Muchas son las dudas que tienes los colombianos sobre el proceso de paz que se está llevando a cabo en La Habana, Cuba, por parte del Gobierno Nacional y las Farc, situación que explica la percepción ciudadana ante el plebiscito.
“No hay nada oculto, todo lo que se ha acordado en la Habana esta publicado hay una página web para todo aquel que lo quiera saber, ya que muchos no tienen acceso a estos foros”, manifestó Humberto De La Calle Lombana, jefe del equipo negociador del Gobierno quien asistió al foro Hacia el Fin del Conflicto, organizado por Foros Semana en el Club Valledupar.
Asistentes al foro tuvieron la oportunidad de preguntar, analizar y algunos, aclarar dudas respecto a los diálogos y los acuerdos, los participantes en la Mesa de Negociaciones, inquietudes. Tal es el caso del líder del comité ganadero de Codazzi, David Hernández.
“Nos están quitando las tierras que hemos trabajado durante 40 años con una política de estado, las Farc pide 4 y 5 veces más de lo que el gobierno ofrece, queremos paz, pero la paz a que costo, acá paga cárcel y los perjuicios las personas que no tienen plata esto está politizado, no creo que el pueblo se va a dejar meter 2 goles olímpicos al mismo tiempo”, dijo el ganadero.
De la Calle dejo claro que los insumos de fondo de tierras serán tomadas de las tierras ilegalmente adquiridas por enriquecimiento ilícito y que esas son las que el estado va a tomar. “Los colombianos dirán si están de acuerdo o no con el trabajo realizado hasta el momento por el Gobierno en la Habana y eso se verá reflejado en el resultado del plebiscito”, aseguró.
“La democracia en Colombia existe y por eso serán respetadas la decisiones de los colombianos pero si no es favorable se habrá perdido una gran oportunidad”, enfatizo De la Calle.
Alto Comisionado habló de dejación de armas
Según el Alto Comisionado para la paz y miembro del equipo negociador del Gobierno Sergio Jaramillo, el voto por el Sí o No será la decisión más importante que tomaran cada ciudadano. “Así lo planteo el Gobierno desde el inicio, tienen que ser los colombianos quienes decidan eso, pero sin engañar a nadie diciendo que si el No gana, no pasara nada, porque todas las partes deberán estar de acuerdo para que esto se dé”, dijo.

“Esto es muy serio y yo creo que si el No triunfa, se derrumba todo el proceso de paz, no habría ninguna posibilidad que el acuerdo se de en esas condiciones y se pueda reformar, eso lo que tiene ustedes que conocer, es lo que hay, no hay otra cosa”, agrego Jaramillo.
También recalcó que se establecerán 23 Zonas Veredales en 9 puntos del país que tendrán ese preciso tamaño, el de vereda; en el interior de cada una habrían uno o más campamentos donde se concentraran las Farc y dejó claro que el funcionamiento y la vida de cada uno de los habitantes de estos lugares no cambiara de ninguna manera. “Hay todas las garantías y el propósito de estas zonas no es continuar una negociación sino facilitar el proceso de dejación de armas y la reincorporación de las Farc a la vida civil”, explicó.
En cuanto al cronograma para el proceso de dejación de armas, Jaramillo enfatizó que de acuerdo a lo firmado en La Habana hasta ahora, será de 180 días, que comienza con la firma del acuerdo final. “A los cinco días las Farc deben comenzar a moverse hacia esas zonas, más tardar a los sesenta días tiene que estar concentradas en las zonas, durante ese primer periodo comienzan unos procedimientos de dejación de armas como la destrucción de todo el armamento que puedan tener mina, explosivos etc. Las fuerzas militares aran una especie de corredores por entre los cuales se desplazaran las Farc hasta las zonas, una vez allí se establecen campamentos y en cada uno habrá un contenedor de las Naciones Unidas con toda la seguridad y que será administrado exclusivamente por ellos, luego empieza a correr un cronograma que dice que a los 90 días el 30 % de las Farc en esas zonas tiene que haber entregado sus armas a Naciones Unidas a los 120 días, otro 30% y a los 150 días el 40% restante es decir que en 150 después de la firma del acuerdo todas las armas de las Farc deben de estar en poder de Naciones Unidas en los contenedores”. concluyó Sergio Jaramillo.