Los alcaldes del país, no la tendrán fácil durante el año 2016 en materia de recursos económicos. Muchas de las promesas que hicieron en campaña, de seguro no podrán cumplirlas debido a que las cosas económicamente hablando no serán tan buenas como tal vez antes de lanzar sus aspiraciones, se la imaginaban.

Así quedó claro durante la primera Cumbre de Alcaldes que se desarrolla en Valledupar, con la presencia de los burgomaestres del departamento, y la cual fue convocada por parte del gobernador Francisco Ovalle Angarita.

Nelson Romero, un experto en el tema de finanzas públicas, y quien fue traído a Valledupar por Findeter, intervino ante los alcaldes y les dejó claro cuál es el panorama económico del país. Su intervención bajo a más de un alcalde, de la nube en la que andaban.

El panorama es claro en algunos aspectos, con hechos evidentes como la subida del dólar, la caída del precio del barril de petróleo, la alta inflación y el crecimiento económico.

Pero tal vez aspectos que no conocían los alcaldes, es lo que tiene que ver con los Ingresos Corrientes de la Nación, de donde se derivan las Transferencias que reciben los municipios. Pues ahí las expectativas que tengan los alcaldes, deberán ser aterrizadas ya que dichos Ingresos Corrientes el año pasado fueron del orden de los 123 billones de pesos, cuando se esperaban 124  billones.

Los Excedentes de Ecopetrol

Uno de los aspectos que deberán tener en cuenta los alcaldes, es lo que tiene que ver con los Excedentes Financieros generados por Ecopetrol, cuya caída del precio del barril, está produciendo una baja en los tributos, afectando a su vez los ingresos corrientes a la nación.

Cabe anotar que para el tercer trimestre del 2014, las utilidades que generaba la principal empresa estatal, estaba en el orden de los 6 billones de pesos, pero para el tercer trimestre del 2015, las utilidades fueron de 3 billones; por ahora se espera cual fue el cierre del último trimestre, el cual se podría ubicar en 2.3 billones de pesos. “ Y obviamente eso afectará de alguna manera el plan de inversiones que estábamos esperando” dijo Romero.

El crecimiento de la nación.

Todo lo anterior lleva a analizar el crecimiento económico del país, que deberá ser tenido en cuenta por los alcaldes para elaborar sus planes de desarrollo, ya que el crecimiento que se esperaba era del 5 por ciento, no obstante es posible que esté entre el 2.5 y el 3 por ciento. Eso obviamente afectará todo lo que tiene que ver con la política fiscal.

Lo que deben hacer los alcaldes

Por esa razón se hace necesario que los alcaldes, adelanten una buena gestión con el fin de echar mano de los recursos propios para poder sacar adelante sus planes de inversiones que deberán plasmar en sus respectivos planes de desarrollo, los cuales deberán estar listos a más tardar el 31 de mayo.

Por ejemplo, los mandatarios municipales deben comenzar a adelantar una actualización catastral para determinar el valor de los predios, que a su vez genera el impuesto predial. No obstante de nada sirve tener esa base si no se cobra el impuesto,  dijo Nelson Romero.

Por esa razón los mandatarios municipales deben trabajar por actualizar el POT, que por Ley debe ser actualizado cada 12 años.

Durante la Cumbre, la mayoría de los alcaldes dejaron claro que los resultados de la vigencia anterior –años de gobierno pasados – no son nada halagüeños. La mayoría se encontró con que la olla fue raspada en su totalidad.

Es será otro aspecto que deberá tener en cuenta cada alcalde, para incluir el déficit en el plan de desarrollo, pues como lo contempla la Ley, en la vigencia presente se deben  pagar las obligaciones generadas en la anterior vigencia.

ALCALDES

Exenciones tributarias

Nelson Romero les abrió los ojos a los mandatarios municipales, en torno de las exenciones tributarias que adelantan durante sus gobiernos. Por eso les recomendó evaluar bien con sus respectivos Concejos, el impacto que genera el establecimiento de empresas en el territorio, ya que el impacto  a las finanzas puede ser negativa. Muchos alcaldes una  de las promesas que hacen en campaña, es promover exenciones tributarias a empresas para que se establezcan en sus municipios a fin de generar empleo.

El caso de Valledupar

Durante toda su exposición Nelson Romero citó el caso de Valledupar, ciudad en la que según él se tomaron unas decisiones no muy buenas durante diez años, que llevó al municipio a sobre endeudarse. “ Valledupar acumuló pasivos de 100 mil millones de pesos, con entidades financieras, trabajadores, ex trabajadoras, proveedores, por lo que está pagando a más de 10 años la deuda” dijo Romero, lo que ha llevado al municipio a adelantar el pago de la deuda con ingresos corrientes. Así deberá estar los próximos 10 años.

El reto para los alcaldes

Sin lugar a dudas todo el panorama expuesto anteriormente, es un reto para los alcaldes recién posesionados, muchos de los cuales no conocían este panorama. Tuperfil.Net habló sobre el tema con algunos de los burgomaestres:

“ Creo que hay que sentarse a hacer un ejercicio de planeación, de análisis. Nosotros tenemos la responsabilidad de responderles a nuestros pueblos con una inversión visible, con el mejoramiento de la calidad de vida. No descarto ninguna posibilidad para respaldar los proyectos que tengo para Curumaní” . Laura Herrera, alcaldesa de Curumaní.

“ La verdad lo que hemos sentido es que el gobierno nacional nos está dando un mensaje real, además que las finanzas en Colombia no son las mejores. Pero todo va a depender de como manejemos nuestros recursos. En el caso de La Paz, lo conseguimos con un endeudamiento de 4.500 millones de pesos, por eso manejaremos el presupuesto con austeridad para que haya mayor inversión”: Andrea Ovalle, alcaldesa de La Paz.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Carlos Vives tendrá su escultura en cera en el nuevo Centro Cultural de la Música Vallenata

Con una obra que captura su esencia y legado, Carlos Vives será inmortalizado en cera como…