Valledupar, junio 10 de 2025. El atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido esta semana en Bogotá, ha generado una oleada de reacciones de rechazo a nivel nacional, entre ellas la de la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, y de la asesora de paz departamental, Juana Pacheco, quien dialogó con este medio de comunicación para expresar su preocupación frente al hecho que mantiene al congresista en estado crítico.
“La paz debe ser un propósito nacional. La vida es sagrada. La democracia es un valor que debemos salvaguardar”, fue el mensaje que, según Pacheco, encabezó el comunicado conjunto emitido por la Gobernación del Cesar y varias organizaciones defensoras de la paz en rechazo al atentado.
La funcionaria recordó que el pronunciamiento fue respaldado por asociaciones como la Mesa Departamental de Víctimas, la Alianza por la Vida de Pueblo Bello, la red de gestoras de paz de Pailitas, y otras como Andar y Asorbides, que se sumaron al llamado a no permitir el resurgimiento de la violencia como mecanismo de confrontación política.
“Colombia no puede volver a esa noche negra que le arrebató los sueños, la esperanza y la vida a tantos”, expresó Pacheco. Para ella, lo ocurrido con el senador Miguel Uribe Turbay debe marcar una alerta sobre la creciente polarización y los discursos de odio que, en sus palabras, “han venido enfermando a nuestra gente”.
Desde la Oficina Asesora de Paz del Cesar, señaló que se han activado mecanismos institucionales como el subcomité de prevención y protección para atender amenazas contra líderes sociales en el departamento, un territorio que ha sido duramente golpeado por el conflicto armado.
El Cesar sigue registrando amenazas contra líderes y recientemente fue asesinado un funcionario de la Defensoría del Pueblo en La Gloria”, recordó. Ante ese contexto, enfatizó en que la construcción de paz no solo debe venir desde el Estado, sino también desde los hogares, las calles y los barrios.
La asesora subrayó que uno de los pilares fundamentales para avanzar en ese camino es el respeto a la diferencia. “Nadie puede ser señalado ni atacado por pensar distinto. Desde los medios, desde las instituciones y la sociedad, debemos promover una campaña nacional por el respeto a la diferencia”, afirmó.
Sobre su labor como funcionaria que recorre zonas afectadas por el conflicto y presencia de grupos armados ilegales, Juana Pacheco admitió que existen riesgos, pero aseguró que el compromiso con la paz es mayor. “El servidor público tiene que romper sus temores, salir con la convicción de que desde lo que hacemos también se construye paz”, dijo.
Finalmente, hizo un llamado para garantizar la seguridad no solo de quienes trabajan por los derechos humanos, sino de todos los ciudadanos. “Pedimos respeto por la vida de todos los colombianos, de todos los cesarenses”, concluyó.