Mientras el país discute y se preocupa por la caída del precio del petróleo y por los alcances de las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, pasa desapercibido un tema que debiera tenernos igual, o hasta más preocupados a todos, y se trata de la balanza comercial.

Esto no es más que la relación que existe entre las importaciones y las exportaciones del país, que desde 1998 no presentaba un déficit tan grande. Esta cerró en 2014 en 6 mil 700 millones de dólares. La que se presentó en 1998 adportas de la recesión del 99, fue del orden de los 2 mil 400 millones de dólares.

Sobre este tema disertó en Valledupar el ex ministro de Minas y Energía Amilkar Acosta Medina, quien ahora es el director ejecutivo de la Federación de Departamentos.

En el marco de un evento que presidió esa organización en Valledupar, Acosta Medina dijo que el tema había que sacarlo del anonimato y ponerlo en la agenda nacional, porque esto significa que estamos dejando de lado un tema que debe ponernos a pensar.

Contrario a lo que podría uno imaginarse, la visión del experto no es apocalíptica. Amilkar Acota señaló que la crisis del petróleo, las bajas en las regalías y la balanza comercial desequilibrada, debe llevar a Colombia a darle un fuerte impulso a la industria y al sector agropecuario.

“ El meridiano de la guerra, ha pasado por el campo, y por lo tanto el meridiano de la paz tiene que pasar por el campo” añadió Acosta Medina, al indicar que es precisamente en el campo donde se va a resolver realmente esa apuesta por una nueva Colombia, por un nuevo país que es el que le está apostando el plan de desarrollo que se viene discutiendo en el Congreso.

“ Pero es necesario repensar la institucionalidad territorial” dijo el ex ministro, al indicar que este país a pesar de que en la constitución está dicho que es descentralizado y con autonomía territorial, la verdad es que los 20 y más años que tiene la Constitución no han sido mayores los avances.

Y es que para el ex ministro, en dicha descentralización está la clave para que el proceso de paz que se discute en La Habana sea exitoso. “ Aquí no se podrá aclimatar la paz, y no podremos tener un pos conflicto, si no tomamos en serio la tarea de la descentralización y la autonomía regional” anotó.

Recordó el político guajiro, que el segundo país del mundo, en conflictividad ambiental es Colombia debido a que no hay un ordenamiento del territorio que indique hasta donde se puede explotar la minería y cual es el territorio que se debe destinar a la agricultura.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

“No tiene justificación”: alcalde de Cartagena reprende a hombre que golpeó y arrastró a mujer en la calle

Cartagena, 23 de septiembre de 2025 — El hombre señalado de agredir brutalmente a una muje…