Con un llamado a la integración cultural, la sostenibilidad y la preservación de la diversidad, finalizó el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, un evento que durante dos días reunió en Barranquilla a gestores culturales, investigadores, instituciones internacionales, académicos y representantes de las fiestas más importantes de la región.

Uno de los momentos centrales fue el panel de fiestas de Colombia, donde intervinieron los directores del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, la Feria de Cali, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas de Independencia de Cartagena y el Carnaval de Barranquilla. Allí, los líderes coincidieron en que estos certámenes representan un patrimonio vivo y son motores de las economías creativas del país.

El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, destacó que el evento vallenato constituye un gran reto cada año. “Con el Festival de la Leyenda Vallenata cada año tenemos un importante desafío y responsabilidad en el campo cultural, folclórico, musical y de reactivación de la economía, para una ciudad como Valledupar con más de 550 mil habitantes”, señaló.

Molina también resaltó los resultados obtenidos en la última edición: “Este año se batió récord de inscritos y se tuvieron 237 acordeoneros y acordeoneras; 259 canciones inéditas y se seleccionaron 68. De otra parte, 76 verseadores entre mayores e infantiles y 243 grupos de piloneras. En total participaron más de 10 mil personas. A Valledupar ingresaron un promedio de 120 mil visitantes”.

Por su parte, Juan José Jaramillo, director del Carnaval de Barranquilla, subrayó que la experiencia deja una enseñanza común: “Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”.

El evento cerró con la firma del manifiesto “Carnavales por el Turismo Sostenible”, un documento que se convierte en hoja de ruta regional y símbolo de compromiso político y cultural para la preservación de las tradiciones, la biodiversidad y el fortalecimiento de las celebraciones del Caribe.

Finalmente, Jaramillo agradeció el aporte de todos los participantes y destacó el legado vallenato: “Nos dejó una amplia enseñanza el trabajo que vienen cumpliendo desde hace más de 50 años en el Festival de la Leyenda Vallenata, el cual es la mayor fortaleza cultural de Valledupar y ejemplo a seguir”.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Cultural

Puedes leer.

Festival de la Leyenda Vallenata presente en el Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata fue invitada a participar en el Cuarto Encue…