Con la participación de la comunidad, en sección extra en el Concejo de Valledupar, fue debatido el tema de los habitantes de calle porque es preocupante cómo estas personas están invadiendo los espacios públicos incomodando a quienes transitan por lugares como la Plaza Alfonso López, sector del centro y demás barrios de Valledupar hasta donde se trasladan hombres y mujeres que viven en pobreza extrema.

En dicho debate, más de un concejal coincidió que hay que ejecutar proyectos para poder disminuir la tasa de indigencia que hay en esta ciudad.

2

‘’Deberían existir unos programas específicos y así diseñar unas estrategias que busquen el beneficio de estas personas que infortunadamente viven en la miseria’’, dijo el Concejal Iván Lúquez Mindiola, asegurando al tiempo que ‘’no podemos hacer caso omiso a este tema. A los jóvenes en condición de calle no podemos desampararlos, no podemos cubrir solo tres meses y dejarlos tirados. Hay que ver en qué condiciones están esas personas y hacer una evaluación de cuantas hay en la calle y de donde son procedentes’’.

El Secretario de Salud Municipal, John Gil Rojas, dijo que hasta el momento no hay una base en donde se pueda decir cuántas personas en estado de vulnerabilidad hay en Valledupar, por lo cual la Secretaria de Salud ha abierto las puertas der los centros de salud a quienes así lo requieran.

‘’Muchas de estas personas tienen problemas mentales y requieren mucha atención en cuanto a esto. Nosotros como Secretaría hemos apoyado por medio del Sisben y la atención medica para ellos. Lo más preocupantes es que no sabemos en donde están los familiares de estas personas, no sabemos en donde se encuentran’’, señaló Gil Rojas, indicando además que ‘’hacemos el llamado a toda la comunidad d este municipio, porque cada uno de nosotros tiene la responsabilidad, no solamente la administración municipal, esto es compromiso de todos’’.

La percepción ciudadana indica que la mayoría de los habitantes de la calle están en la plaza Alfonso López de Valledupar y que además se reúnen en horas de la noche a consumir drogas. Aunque ellos en varias ocasiones han sido amonestados por parte de las autoridades policivas, lo cierto es que una vez se van los agentes de dicho lugar, los integrantes de esta población vulnerable comienzan a refugiarse en los alrededores del sitio ya mencionado.

Cabe anotar que en el 2013 año fue expedida la Ley 1641, que le ordena al Estado “garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos” de los habitantes de la calle. Dos años después, las ciudades siguen reportando altos índices de vulnerabilidad en las calles y el microtráfico sigue siendo un problema latente.

Por: Cristian Bohórquez/Twitter:@cristianbl_

Periodista Tuperfil.Net

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Villanueva se prepara para vivir la versión 47 del Festival Cuna de Acordeones

Villanueva, La Guajira, será el epicentro de la música y la tradición con la celebración d…