Valledupar, marzo 31 de 2025. Este Lunes 31 de marzo, se cumple el plazo límite para que los empresarios del municipio de Valledupar, y del departamento del Cesar, realicen la renovación de su registro mercantil ante la Cámara de Comercio. Este es un trámite obligatorio que debe realizarse anualmente, y este año, se ha visto marcado por las dificultades que ha generado la implementación del nuevo régimen tarifario establecido por el gobierno nacional.

José Luis Urón Márquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar, dijo que el proceso ha sido lento, y muchos comerciantes han dejado este trámite para el último día. «Hoy a las 12 de la noche vence el plazo para la renovación de la matrícula mercantil y otros registros que se le han delegado a la Cámara de Comercio del país. Este año ha sido complicado debido a la implementación del nuevo régimen tarifario», afirmó Urón Márquez.

Este nuevo régimen tarifario, derivado del Decreto 045 de 2024, ha generado malestar entre los empresarios, especialmente los microempresarios, debido a los altos costos de renovación. Urón destacó que el 98% del tejido empresarial de Valledupar está compuesto por microempresas, que se han visto muy afectadas por los incrementos en las tarifas. «En el caso de Valledupar, tenemos alrededor de 11,000 establecimientos de comercio, la mayoría con activos pequeños, lo que no justifica estos aumentos en las tarifas», explicó el líder gremial.

El presidente de la Cámara de Comercio también hizo énfasis en que, aunque el gobierno nacional tenía la intención de mejorar la formalización de los microempresarios, «la realidad es que el nuevo régimen tarifario ha perjudicado a muchos comerciantes que ahora deben enfrentar tarifas mucho más altas».

Empresas afectadas por el nuevo régimen tarifario

Uno de los casos que más llamó la atención fue el de Ferretería César, una empresa que pasó de pagar 2.6 millones de pesos en 2024 a 5.8 millones para el registro del 2025, a pesar de que está en proceso de reorganización financiera. Urón Márquez comentó sobre esta situación y señaló que «muchas empresas están en reestructuración y no se tuvo en cuenta esta realidad cuando se impuso el nuevo régimen tarifario».

A lo largo de 2024, la Cámara de Comercio de Valledupar presentó al Gobierno Nacional diversas observaciones sobre los efectos negativos del decreto, sin embargo, «el gobierno no modificó el decreto y lo implementó sin ningún ajuste, afectando directamente a las pequeñas y medianas empresas», concluyó el presidente de la Cámara de Comercio.

¿Una amenaza para la creación de nuevas empresas?

El impacto del régimen tarifario también podría tener consecuencias más allá de los costos actuales. Según Urón  «este aumento en las tarifas podría desincentivar la creación de nuevas empresas y fomentar la informalidad en la ciudad». Las políticas públicas y los costos elevados son factores que dificultan aún más la formalización empresarial en Colombia.

Por otro lado, Urón también destacó la importancia de que los empresarios sigan cumpliendo con sus obligaciones mercantiles. «Es fundamental que los empresarios no caigan en la tentación de la informalidad. La Cámara de Comercio está comprometida en brindar apoyo a los microempresarios y seguir promoviendo la formalización», señaló.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Económico

Puedes leer.

Arroceros del norte del Cesar y sur de La Guajira aún no definen si se suman a bloqueos por crisis de precios

Valledupar, julio 15 de 2025 – La difícil situación que vive el gremio arrocero en e…