Han sido numerosas las teorías que han tratado de explicar desde diversas disciplinas qué mecanismos desencadenan la risa. Las primeras teorías del humor se formularon en el campo de la filosofía. La más antigua es la Teoría de la Superioridad (Hobbes, 1994 y Bergson, 1911), que afirma que nos reímos de los demás cuando los vemos en una situación de desventaja, cuando detectamos algún defecto ajeno, alguien comete algún error o sufre algún contratiempo. Freud (1991 y Spencer 1911) parten de la noción de risa como correctivo social que pone en tela de juicio las normas impuestas por la sociedad. Partiendo de este concepto de marco cognitivo y de la Teoría de la Incongruencia, Raskin desarrolla la Teoría Semántica de Esquemas, que postula que cualquier texto humorístico debe contener dos marcos cognitivos que se oponen entre sí en tres tipos generales de relaciones: (1) real / irreal, (2) normal / no normal, (3) posible / imposible (Raskin, 1985). En la Obra, Cuentos costumbristas, Fabio Zuleta, expresa:

Los pintores embusteros (pág: 47): ¿y que ha pintado en estos días compadre? Yo en estos días he pintao un cuadro que es lo más hermoso que yo he podio pintar. Ajá, ¿y qué pintó compa? Pinté los ojos de un ciego y los pinté tan perfecto, compadre, que el ciego veía.

La Teoría General del Humor Verbal integra la Teoría Semántica de Esquemas (Raskin, 1985) con los cinco niveles de representación del humor verbal de Attardo, creando un modelo jerárquico dividido en seis parámetros que ayudan a resolver la incongruencia y comprender los textos humorísticos:

  1. La oposición de marcos cognitivos: el parámetro heredado de la Teoría Semántica de Esquemas y requisito indispensable para la producción y comprensión del humor. De tal manera, Fabio narra:

El indio y la mamada de la vaca (pág 58 y 59): Entonces el tipo en vista que no venía, fue allá donde el indio a darle la razón y le dijo: vee indio te estoy llamado hace rato. Ajá y ¿qué pasó? Indio que se acaba de morí tu mamá. Nojodaaa ¡¡¡¡ me asustaste, yo pensé que era que se había mamado la vaca.

  1. El mecanismo lógico: la manera en que dos marcos cognitivos se relacionan (ambigüedad, analogía, contradicción, exageración, yuxtaposición, etc.). Zuleta Díaz cuenta:

El indio con chaqueta en Bosconia (pág 67 y 68): Entonces, un tipo se le acercó y le dijo: vee indio ¿tú porque estai tan sudao? Dice el indio: yo no sé yo, tanta cosa que tengo puesto y yo no sé por dónde es que se me mete el calor.

  1. La situación: el contexto del chiste; incluye los personajes, las actividades, objetos, instrumentos que rodean al blanco del chiste. Fabio Zuleta insiste:

El tipo que todo era Bolívar (pág 68). El policía al ver que todo era Bolívar, le dice: Bueno entonces tíreme ahí pal tinto pues. Y le dice el tipo: No tengo plata colombiana, solo tengo es puro Bolívar.

  1. El blanco: el objetivo del chiste, que suele coincidir con personajes estereotipados por razones sociales, culturales o políticas. El narrador villanuevero reitera:

El encuentro de dos indios (pág: 88). Se encontraron dos indios en el camino y le dice el uno al otro: compadre, ¿pa donde vaa? Compadre yo no sé ¿y usted? Yo tampoco sé. Vamos a apurarnos entonces que vamos a llegar tarde.

  1. La estrategia narrativa: la organización narrativa del chiste. Fabio Zuleta reivindica:

El indio lavando el carro en el río (pág: 98). Estaba un indio en el río Guatapurí con el hijo lavando el carro metioo (Introducción). Papá el rio está cogiendo agua, vamos a sacá el carro que después el rio se lo lleva (nudo). Y le dice el indio al hijo: no se lo lleva, yo tengo la llave aquí en el bolsillo.

  1. El lenguaje: la información necesaria para la verbalización de un texto como, por ejemplo, las elecciones fonéticas, fonológicas, morfológicas, léxicas, semánticas y pragmáticas que realiza el emisor. Zuleta Díaz apunta:

El indiecito comiéndose el periódico (pág: 107). Vee que eso es malo comer papel periódico. Y le dice la vecina: ¡veee Magaly ¡Tu no tenei cuidao con tu hijo ahí se está comiendo el periódico ve. Y dice la india: Deja que se lo coma que ese periódico es de ayer.

En los estudios sobre el sentido del humor, se explora un punto de vista cognitivo, cómo el humor resulta ser una forma de observar el mundo, una actitud y un estilo, un medio de autoprotección y una herramienta para afrontar vida. El inefable Fabio Zuleta narra:

¡Ay mi escaparate! (pág: 115). Ve ven acá Sonia, ¿tú qué tenei? Yo te veo a ti mal, tu tai llorando a tu hermano y llorando al escaparate ¿cómo es eso? Y le dice la hermana, ¡Ayy, ayy Claudia! Es que yo tenía 500.000 pesos ahí ahorraos que los ajunté como en tres años, y yo esos 500.000 pesos los tenia destinados para comprar un escaparate y mi hermano antier me dijo que se los prestara y lo que hizo fue ahorcarse ¡Ay mi escaparate!  

 

En un sentido profundo es una protección frente a la adversidad de la vida y cuando la perspectiva es social, una manera de favorecer, suavizar y fortalecer las relaciones. El narrador de cuentos guajiro expresa:

Carrefur (pág 130). Y empieza la vieja a buscar y nada que las encontraba y vuelve y lo llama: ¡hey Tooñooo ¡ ¿dónde es que están las aspirinas? Y dice Toño: ¡¡¡erdaaa!!! Nojodaaa ¿no las encontrai? Ella como está en Carrefur.

Teniendo en cuenta las aportaciones de autores que han impulsado definiciones, los principales determinantes que a nuestro juicio posee el sentido del humor son los siguientes: el afectivo, es decir, que estar de buen humor favorece el sentimiento de satisfacción o bienestar. Fabio Zuleta pregona:

El indio que mandó al hijo a buscar panela (pág: 147). Los indios son una vaina con el respeto que merecen los señores indígenas, la inocencia de ellos. Un día estaba el indio en la casa a la orilla del fogón y le dice al hijo: Oye anda donde mi compadre que me preste media panela pa endulza un agua de azúcar.

El aspecto cognitivo o interpretativo, o lo que se entiende por capacidad de percibir y disfrutar de lo cómico y divertido. En tal sentido Zuleta Díaz manifiesta:

El loco que sacaba ojo (pág: 152). Cuidao, porque anda un loco suelto y el loco carga una puya y a too el que tiene 3 ojos le saca uno. Y dice el tipo.: perooo nooo a mí no me puede sacar si yo tengo dos, yo no tengo tres, Dice el tipo. No, el problema es que el primero lo saca y después cuenta.

Y finalmente, el determinante conductual o comportamental, lo que se concibe por personas graciosas y simpáticas. Para ello, Fabio Zuleta, propone:

Pellito en los Estados unidos (pág 165). Ombe que bien, así que Pellito está en Estados unidos. Sí señor, está en Estados unidos ve y de casualidad hoy está Pellito cumpliendo años. Dice el vecino. Erdaaa debe de está Estados unidos prendio.

Gracias, Fabio Zuleta Díaz, por regar de alegría a ésta gran comarca.

Osmen Wiston Ospino Zárate
Pedagogo:Normal Marina Ariza Santiago
Licenciado en Administración Educativa: Universidad San Buenaventura
Especialista en Metodologías del Español y la literatura: Universidad de Pamplona
Especialista en Educación con enfasis en evaluación educativa:Universidad Santo Tomás.
Diplomado en Políticas educativas públicas: Universidad Pedagógica Nacional.

Diplomado en Investigación Socio-jurídica: Fundación Universitaria del Área Andina.

Diplomado en Docencia Universitaria: Convenio INFOTEP-Escuela de Minería de la Guajira – EMG.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Vallenato muere en la guerra entre Ucrania y Rusia tras ser reclutado con promesas económicas

Valledupar, 11 de julio de 2025 — La comunidad vallenata se encuentra conmocionada tr…