Colombia aun comenta el escándalo de ‘la histórica reunión’ de los voceros de las Farc y decenas de sus guerrilleros en el corregimiento de Conejo, Fonseca el pasado 18 de febrero, que causó revuelo nacional y que según expertos provocó el aplazamiento de la firma de los acuerdos de La Habana, que serían el 23 de marzo de 2016.
Se habló constantemente en esa oportunidad y en las siguientes de cómo pudo ser posible la llegada de los altos miembros de la guerrilla a un corregimiento perdido en el mapa como Conejo. De diversos sectores políticos, económicos, sociales y hasta religiosos se indagó por diferentes aspectos: ¿quién desplazó o movilizo a la fuerza pública hasta las afueras de ese territorio rural? ¿Por qué la guerrilla hizo pedagogía ‘por la paz’ con sus elementos uniformados y armados? ¿Quién permitió por parte del gobierno tal cosa? Y por supuesto las diversas respuestas llegaron y el país se dividió en torno al tema de los diálogos, nuevamente.
De lo que poco se habló fue del grupo de personas que lo organizaron, con permiso de la alcaldía de Fonseca para hacer eventos culturales y deportivos en la comunidad, pero que en fin de cuentas se convirtió en uno de los acontecimientos más discutidos en el 2016, y el resto de la historia ya la conoce el país.
La mañana de este sábado Tuperfil.net habló con los voceros del Movimiento Caribe de Artistas y Académicos por la Paz, Moocapaz, un grupo de jóvenes estudiantes que asegura estar realizando actividades culturales desde 2010 y que se quejó de lo desdibujada que quedó su intención en Conejo el pasado febrero, por parte de los medios de comunicación nacionales.
Cristina Bustillo Paredes, barranquillera, estudiante de Derecho en la Universidad Simón Bolívar de la capital del Atlántico y Álvaro García Bonilla, de Distracción, La Guajira, analista financiero del Sena, pretendían volver a Conejo a realizar un nuevo evento cultural partiendo en caravana desde Valledupar, esta vez sin delegados de las Farc, pero aseguran que la Alcaldía de Fonseca les negó hasta la posibilidad de movilización en su territorio.
“Somos de Barranquilla, de Riohacha, de Cartagena, de Valledupar, de Fonseca, de diferentes latitudes. La caravana es como tú quieras: la gente que quiera salga en bicicleta, en moto, la idea es que salga a las 8:00 am este domingo desde La Ceiba hasta Conejo, Fonseca”, dijo Cristina, vocera de Moocapaz.
Álvaro García Bonilla, el guajiro del movimiento aseguró que en contactos con presidentes de junta en esas poblaciones, confirmaron que Conejo necesita eventos culturales y deportivos que hace tiempo no se ven. “Queremos llevar campañas culturales y artísticas para brindar esas oportunidades a la gente, inicialmente”, dijo.
La ambigüedad de esta situación en la que Moocapaz ha estado inmersa desde el 18 de febrero cuando salieron a la luz pública, no por danzas y pinturas sino por hacer antesala y ambientación a la ‘pedagogía por la paz’ de las Farc en Conejo, es algo de lo que García Bonilla y Bustillo Paredes están conscientes, pero aseguran que ante la opinión publica quedó oscurecida la intención del movimiento.
“Tenemos plena aceptación de la comunidad (Conejo), incluso nos han pedido que lleguemos allá, son cosas que no se presentaban, llegaron a comparar el evento del 18 (pedagogía) con los festivales del café que hace mucho no se realizan”, agregó el vocero de Moocapaz.
La caravana hacia Conejo en el sur de La Guajira, se ha estado promoviendo a través de la cuenta de Twitter de Moocapaz. Sus miembros esperan tener una amplia convocatoria y realizaran la actividad pese al ambiente tenso entre ellos y la fuerza pública, resultado del evento del 18 de febrero.
“Hacerle una exigencia a las autoridades de la región, nacionales, a los medios de comunicación de que nos garanticen nuestros derechos como ciudadanos, como seres humanos, nuestro derecho a la movilización, las iniciativas de paz deben aplaudirse no estigmatizarse como lastimosamente han hecho varios representantes a la Cámara”, concluyó Cristina Bustillo Paredes.