El departamento del Cesar alberga a más de 365 mil víctimas del conflicto armado en Colombia; perseguidos, asesinados, desplazados, violados y despojados por las Farc, Eln y las Autodefensas, y muchos de ellos llegaron a Valledupar en busca de un nuevo comienzo.
De allí que actualmente es una prioridad para las organizaciones de víctimas presentes en la ciudad, que la Gobernación del Cesar esté construyendo un Plan de Acción Integral Territorial para las Victimas y que este documento esté a punto de aprobarse.
El Plan definirá las responsabilidades y cómo cumplirlas por parte del Gobierno seccional, en el cuatrienio que apenas inicia. Así lo aseguró el Jefe de la Oficina Asesora de Paz del Departamento, Carlos Javier Toro.
“Dentro días debe ser aprobado este plan departamental y contará con la presencia de todo el Sistema Nacional de Atención Integral y Reparación a las Victimas, y de todos los alcaldes para que conozcan a que le deben apuntar”, dijo Toro.

Las víctimas son una prioridad en el acuerdo Quinto de los diálogos del Gobierno Nacional y las Farc que se desarrollan en La Habana, Cuba y que hoy han dado un paso al parecer sin reversa hacia la firma de la paz con ese grupo guerrillero.
“Acá hay delegado de las etnias indígenas, de los afro descendientes, de las mujeres, de la comunidad LGTBI, de la Unidad de Restitución de Tierras, entre otras instituciones”, agregó el Asesor de Paz.
María Mercedes Barraza, representante de un colectivo de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto, aseguró que la construcción de Plan es una oportunidad de aprender. “Acá vemos algo importante, este es el epicentro en donde aprendemos acerca de la Ley 1448. En mi organización son 75 personas, además de otras mujeres que aún no se vinculan por lo difícil de este hecho victimizante”, dijo.
Por su parte los afrodescendientes del Cesar, representados en este evento por Argemiro Quiróz, ven en la construcción de Plan una oportunidad de que se cumplan leyes de reparación colectivas establecidas mediante decreto.
“Importante porque esto es lo que deben hacer los gobiernos en Colombia, con la participación de las víctimas y su injerencia se dan medidas de satisfacción. En el consejo comunitario Los Cardonales en Guacoche, cuenta con 1800 habitantes, por eso es importante esto que se hace hoy porque hay entidades del Estado que quieren desconocer el Decreto 4635 de diciembre de 2011”, puntualizó Quiróz.
Un capítulo de este documento construido por el gobierno de Francisco Ovalle Angarita, está dedicado a la comunidad de Lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, LGTBI. El líder de esta colectividad en el Cesar, manifestó su agrado por la inclusión pero resaltó que esta población aun no siente garantías para autoreconocerse.
“Para nuestra población es importante que por primera vez cuenten con nosotros porque tenemos muchos derechos y muchas buenas ideas. Esperamos que nuestra población nos concienticemos, nos caractericemos y nos reconozcamos como LGTBI para que sigamos recibiendo apoyo del gobierno departamental”, dijo Breiner Zuleta, líder.