Desde la base aérea Marco Fidel Suarez en Cali, el presidente de la Republica Juan Manuel Santos Calderón anunció la aprobación al nuevo Código de Policía, un documento con 243 artículos que modifica la norma de procedimientos de la institución que tenía 40 años sin renovar.

Se trata de la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, por medio del cual se expide el nuevo Código de Policía y Convivencia, el cual entrara en vigencia el 29 de enero de 2017; de tal manera, seis meses de pedagogía ciudadana.

El país necesitaba este nuevo Código, ya hace más de 40 años se había firmado el anterior y, por ejemplo, este punto de la facultad que se les brinda a las autoridades permite intervenciones inmediatas y efectivas, ya que a veces se critica que no actúan; esto les permite entrar a domicilios, y es obvio que hay situaciones donde la Policía tiene que entrar a una vivienda”, dijo el presidente Santos Calderón.

Es importante resaltar, antes de dar paso a lo polémico que, el artículo 235 del documento enfatiza expresamente en la prevención de abusos por parte de los uniformados.

“Artículo 235. Sistema único para el mejoramiento y prevención de los abusos en la actividad de policía. La Policía Nacional, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dentro del año siguiente a la promulgación del presente Código, establecerá un sistema electrónico único de quejas, sugerencias y reclamos de cobertura nacional que garantice un acceso fácil y oportuno a la ciudadanía. El sistema electrónico único deberá reportar en tiempo real las actividades que realicen las autoridades de policía y el resultado de las mismas en materia de seguridad y convivencia ciudadana, siempre y cuando no se afecten operaciones policiales en desarrollo ni se contravenga la ley. El Gobierno Nacional reglamentará la implementación del sistema establecido en este artículo para que el mismo pueda arrojar resultados estadísticos sobre la actividad de policía”.

El artículo 236 indica también que debe hacerse pedagogía a los ciudadanos, capacitación a los policías, así como la implementación de estrategias para fomento de la cultura ciudadana, a través del Ministerio de Educación.

El nuevo código contempla facultades a los uniformados, como se había anunciado, para ingresar a las viviendas sin orden judicial.

También explica que está prohibido hacer grafitis en zonas públicas, postes, antejardines, bienes culturales, fachadas, entre otros.

Desactivar equipos de sonido que con el alto volumen estén perturbando a la comunidad, entre otros aspectos polémicos que tendrán seis meses para conocerse y digerirse.

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Comfacesar llevó a seis empresas de Impulso Empresarial a la macrorrueda de negocios en Bucaramanga

Seis empresas vinculadas al programa Impulso Empresarial de Comfacesar participaron en la …