Bogotá, julio 15 de 2025 –   En Colombia, la jornada laboral está experimentando una transformación gradual gracias a la Ley 2101 de 2021, complementada por la Ley 2466 de 2022. La meta es clara: reducir la semana laboral de 48 a 42 horas sin afectar el salario de los trabajadores. Este 15 de julio de 2025 marcó un nuevo paso en ese camino, pues desde esa fecha la jornada máxima es de 44 horas semanales, y para 2026 descenderá a 42.

Esta reducción debe organizarse de forma que no se excedan 8 horas diarias, sin incluir la hora de almuerzo. Sin embargo, uno de los sectores más sensibles a estos cambios es el trabajo doméstico, históricamente afectado por la informalidad.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó recientemente en una entrevista con Blu Radio que Colombia está obligada a cumplir con el Convenio 189 de la OIT, que exige garantizar condiciones dignas y formales para las trabajadoras del servicio doméstico. Por ello, los contratos verbales, que eran comunes, ya no serán válidos por sí solos.

A partir de ahora, cada empleador deberá firmar un contrato por escrito, incluso si la trabajadora labora por días. Además, este documento deberá ser registrado ante el Ministerio de Trabajo, tal como lo establece la reforma laboral aprobada este año. Aunque la plataforma para este registro aún no está disponible, el plazo para formalizar los contratos es de hasta 12 meses, según el artículo 33 de la reforma.

El llamado del Ministerio es claro: no esperar hasta el último minuto. Formalizar el contrato garantiza a las trabajadoras derechos fundamentales como prestaciones, seguridad social, vacaciones y protección frente a riesgos laborales. Además, facilita la inspección de las condiciones de trabajo.

El incumplimiento podría salir costoso para los empleadores. La falta de contrato escrito abre la puerta a sanciones por promover la informalidad y posibles demandas laborales. La medida busca impactar, sobre todo, a quienes contratan trabajadoras internas, frecuentemente expuestas a jornadas extensas que superan las 8 horas diarias.

Con estos cambios, el país da un paso más hacia la formalización y dignificación del empleo doméstico, un trabajo clave para miles de familias que hoy cuentan con más herramientas para exigir sus derechos.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Nacional

Puedes leer.

Pánico en Suba por mujer que disparó desde un balcón: se disculpa, pero enfrenta investigación

Bogotá, julio 15 de 2025 –  Un nuevo hecho de intolerancia tiene en alerta a la…