Con una firme apuesta por la autonomía territorial, los gobernadores del Caribe colombiano, encabezados por la mandataria del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, entregaron de manera oficial al Ministro del Interior, Armando Benedetti, las ordenanzas que respaldan la creación de la Región como Entidad Territorial (RET) Caribe. El acto, cargado de simbolismo y sentido de pertenencia, se desarrolló en el Cubo de Cristal de Barranquilla, marcando el inicio de un proceso inédito en Colombia.

Este paso, respaldado por los departamentos de la región, busca dar vida a una institucionalidad regional con autonomía política, fiscal y administrativa, como lo establece la Constitución de 1991. Para la gobernadora del Cesar, esta es una oportunidad sin precedentes: “Lo que estamos buscando es reconocimiento de territorio, la posibilidad de construir sueños juntos, porque son más esos temas que nos unen que aquellos que nos dividen”, afirmó con determinación.

La creación de la RET Caribe representa más que un logro normativo: es la expresión de un modelo de desarrollo planeado desde y para el territorio. En palabras de la gobernadora Sanjuan, este proceso debe entenderse como “una forma de hacer patria entre todos”, e invitó a los habitantes del Caribe a sentirse orgullosos del proceso de unidad que lideran los gobiernos regionales.

Aunque la figura jurídica de las Regiones como Entidades Territoriales existe desde hace más de 30 años, solo hasta ahora una región ha decidido activarla. De concretarse, la Región Caribe sería la primera RET del país, haciendo historia como pionera en la descentralización efectiva.

Desde el Gobierno Nacional, la recepción fue entusiasta. El ministro del Interior, Armando Benedetti, manifestó su respaldo total: “Me comprometo con ustedes a dedicarme al tema de la instalación de la Comisión de Ordenamiento Territorial para que emitan concepto. Tienen un soldado más, con todo el amor y todo el cariño Caribe, a sacar esto adelante”, expresó.

Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, recalcó el alcance del momento: “No es solo un logro administrativo, es un grito de unidad, un mensaje claro de que el Caribe está listo para tomar las riendas de su destino”, subrayó. Según el legislador, la descentralización ya no es una ilusión, sino una necesidad real para el futuro del país.

El proceso avanza ahora hacia su siguiente fase: la emisión de un concepto por parte del Ministerio del Interior. Luego, la propuesta será tramitada ante el Congreso de la República, y si obtiene luz verde, se abriría paso a una consulta popular, que permitiría a los ciudadanos del Caribe votar el 6 de marzo de 2026 sobre su conversión en una entidad territorial autónoma.

Con esta entrega de ordenanzas, la RAP Caribe inicia su transición hacia una nueva forma de gobernanza regional, apostando por un modelo con liderazgo propio, capacidad de decisión y desarrollo integral. El camino está trazado y el desafío ahora está en manos del Gobierno Nacional, que deberá acompañar el proceso con rigor técnico, voluntad política y participación ciudadana.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Económico

Puedes leer.

Arroceros del norte del Cesar y sur de La Guajira aún no definen si se suman a bloqueos por crisis de precios

Valledupar, julio 15 de 2025 – La difícil situación que vive el gremio arrocero en e…