Durante los días 22 y 23 de agosto, la Universidad Popular del Cesar (UPC) fue objeto de una visita por parte de pares académicos designados por el Ministerio de Educación Nacional. El objetivo de esta visita fue verificar las condiciones de calidad con miras a la renovación del registro calificado de la Especialización en Pedagogía Ambiental. Este proceso de revisión se realiza en cumplimiento del Decreto 1330 de 2019 y también incluyó la evaluación de una solicitud para cambiar la modalidad del programa de distancia virtual a completamente virtual. Los pares académicos, John Anderson Coronado Rojas y Juan José Castro, realizaron un análisis exhaustivo del programa, revisando aspectos clave como la calidad académica, la infraestructura tecnológica y el impacto del programa a nivel nacional.

Expansión y Logros del Programa
Hedilka Judith Jiménez Ríos, Vicerrectora Académica de la UPC, resaltó el éxito continuo de esta especialización y su importancia en el desarrollo educativo de la región y el país. «Seguimos avanzando en todo lo que tiene que ver con la calidad de la educación en el departamento del Cesar y en todo el territorio nacional, ya que la cobertura de esta especialización en su modalidad a distancia virtual nos ha permitido ampliar el margen de expansión de nuestra universidad», afirmó.

Por su parte, Miriam David Rodríguez, Coordinadora Académica del Programa de Especialización en Pedagogía Ambiental, expresó su confianza en la renovación del registro calificado, destacando el desempeño sobresaliente del programa en los últimos siete años. «Creemos que el programa tiene grandes posibilidades de renovar su registro por el destacado desempeño que ha demostrado en estos siete años. Con más de seis mil egresados a nivel nacional y 19 centros tutoriales, hemos logrado tener presencia en cada rincón del país, aportando al fortalecimiento de la educación ambiental», comentó.
La visita de los pares académicos representa un paso crucial para asegurar la continuidad y el fortalecimiento de este programa, que se ha convertido en una herramienta esencial para formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la pedagogía ambiental en todo el territorio colombiano.