La dinámica inmobiliaria de la región Caribe colombiana está en su mejor momento. Así lo demuestra un estudio que realizaron el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 22 ciudades capitales del país (sin incluir a Bogotá).
El Índice de Valor Predial (IVP) mide la variación en el valor de los bienes inmuebles con destino económico habitacional. Se calcula con el promedio de las variaciones de los valores comerciales reportados en una muestra de predios visitados
De las siete capitales que conforman la región Caribe, cinco están dentro de las 10 con mayor Índice de Valoración Predial (IVP) en el 2014.
Se trata de Santa Marta, Barranquilla, Montería, Sincelejo y Valledupar, las cuales mejoraron considerablemente su dinámica inmobiliaria entre 2013 y 2014, y ocupan los puestos 2, 4, 5, 9 y 10 a escala nacional, respectivamente.
A pesar de que Cartagena no alcanzó a meterse en el ‘Top 10’ del 2014, ya que su dinámica inmobiliaria se ha mantenido constante en los últimos años, es la ciudad que tiene mayor valor predial del país, por su valor histórico, patrimonial y turístico.
Riohacha fue la única que se alejó de los primeros puestos por no tener avances significativos en su dinámica inmobiliaria.
Valledupar sube en inmuebles
Por su parte, Valledupar subió dos posiciones y con ello se metió en la última posición del ‘Top 10’, pese a bajar en el IVP de 6,15 a 5,89.
En casi todos los estratos de la ciudad la demanda de vivienda nueva es notoria. Sin embargo, el mercado de inmuebles usados mantiene una tendencia estable, debido a la mejoría en la infraestructura vial y de servicios públicos.
La dinámica constructiva ha crecido en sectores consolidados urbanísticamente en los estratos socioeconómicos medios y altos.
El Centro Comercial Mayales es el principal generador del incremento del valor del terreno en el sur de Valledupar.
‘El lunar’ de la región Caribe es guajiro
El único ‘lunar caribeño’ fue Riohacha. En el 2013 esta ciudad ocupaba el puesto número 11, con un IVP de 6,69, posición que bajó a la 19 con 4,52, lo que demuestra que fue la única capital de la región que no tuvo avances significativos en su dinámica inmobiliaria entre 2013 y 2014.
En Riohacha es común ver construcciones con acabados de altas especificaciones junto a construcciones de bajas especificaciones.
En general, la dinámica es relativamente baja debido a la falta de mejora en la infraestructura que genere inversión privada, y al urbanismo incompleto, que es principal indicador de incremento de los precios de los inmuebles.
Santa Marta, la mejor en la región Caribe y la segunda a escala nacional
Dentro de las 22 ciudades evaluadas, la capital de la región Caribe líder absoluta fue Santa Marta. Pasó de un IVP de 7,43 en 2013 a 8,94 en 2014, repitiendo así el título de la segunda capital con mejor dinámica inmobiliaria en el país, atrás de Tunja.
La capital del Magdalena ha intensificado en los últimos años sus actividades de comercio y servicios, que están impulsadas por la zona del Terminal Marítimo. Así mismo, el turismo ha generado un atractivo para todo tipo de inversionistas.
Esto ha mejorado las condiciones de la economía local, activando la dinámica constructiva para la ciudad. Dentro de los nuevos proyectos inmobiliarios se destacan la vía alterna al puerto, el Plan Centro, Bello Horizonte, Bellavista, El Rodadero, Concepción y Urbanización El Parque.
Estos proyectos han generado un efecto carpa, es decir, un aumento en el valor para los inmuebles ubicados en sus alrededores. Los nuevos proyectos, como centros comerciales y viviendas de modalidad multifamiliar causan que los inmuebles usados ubicados dentro del sector se valoricen.