Inició el proceso de vacunación masivo en La Guajira, siendo el primer departamento en implementar este plan especial donde se le suministrarán biológicos a toda la población a partir desde los 16 años, jornada que aún no ha sido aplicada en el Cesar y el Viceministro de salud, Luis Alexander Moscoso, explica las causas y como se ha ido haciendo en el territorio vecino.

De acuerdo con Moscoso, en La Guajira se lleva a cabo esta vacunación masiva, porque estaba rezagada, cosa que no ocurría con el Cesar donde se ha avanzado de manera positiva el proceso de vacunación, por lo que fue necesario avanzar a través de un plan piloto.

“Estamos trabajando”, dijo Alexander Moscoso al poner en conocimiento que se estudian actividades regionales que serán conocidas en los próximos días, las cuales permitirán nuevos beneficios donde será favorecido el Cesar y sus pueblos indígenas, a quienes respetarán su ancestro cultural.

Sobre los cesarenses estén llegando al departamento de la Guajira para inmunizarse porque muchos de los habitantes que allí residen no han querido aplicarse el biológico, manifestó el Viceministro de Salud que hay personas que están reacias a aplicarse a dosis por mitologías cuando los resultados han sido positivos, siendo esta otras de las razones por la cual se aprobó el plan masivo en ese territorio, por la alta disponibilidad de vacunas.

Dejo claro Mocoso que los migrantes que quieran recibir el biológico deben cumplir los requisitos establecidos en el plan de priorización.

Se pronuncio el viceministro sobre el nuevo plazo de aplicación de segundad dosis Pfizer que desde ahora podrá aplicarse hasta en un tiempo de 12 semanas cuando inicialmente se estableció que fueran 3, exponiendo que fue una determinación estudiada por expertos, pero solo fue permitida para menores de 50 años que no presenten comorbilidades.

Sostuvo que las cifras de contagios y ocupación de camas UCI en el país no disminuye aun cuando avanza el plan de vacunación, justificando que son los resultados de las semanas anteriores por las protestas, desobediencia de la ciudadanía y demás acciones. “Tuvimos un mayo catastrófico que le va a costar al país miles de vidas”, acotó Alexander Moscoso.

Bogotá, Cali, Popayán, Ibagué y Norte de Santander son las ciudades de Colombia que dijo el Viceministro de Salud que han sido bastante golpeadas por los índices de contagio a raíz de las aglomeraciones registradas mediante el paro nacional.

“Tenemos un país muy dividido”, sostuvo Luis Alexander Moscoso al indicar que cerca de 15 departamentos están fuertemente afectados por la enfermedad, pero hay otros sectores que donde ha disminuido el incremento de contagios, el plan de vacunación ha sido exitoso y se han generado alternativas que son cumplidas, dejando claro que esto varía de acuerdo con el comportamiento de la sociedad, poniendo como ejemplo al municipio de Valledupar donde bajó la ocupación de camas pese a su reapertura, explicando que también hay que pensar en las personas vulnerables, pues este paso de reactivación de la reactivación económica es un tema que nos compete a todos.

Medidas de las autoridades, protocolos de bioseguridad y fuerte jornadas de vacunación, es lo que propone el viceministro para combatir la enfermedad del coronavirus.

Por último, el Viceministro de salud dijo que existen otras alternativas frente al Rosario Pumarejo de López antes de que sea intervenido por Supersalud, por lo que invito a los líderes sindicales a estudiar la situación del centro de salud, así como al gobernador Luis Alberto Monsalvo a trabajar conjuntamente con el gobierno nacional que solo el año anterior aportó cerca de 15 mil millones al Hospital.

Redacción Tuperfil.Net

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

Autoridades de salud del Cesar en alerta por aumento de infecciones respiratorias agudas

Valledupar, julio 8 de 2025.  En pleno pico epidemiológico, la Secretaría de Salud de…