Este fin de semana, el Representante a la Cámara, Cristian José Moreno y un grupo de profesionales de la Universidad Nacional, visitaron la Ciénaga de Zapatosa en un recorrido por los 5 municipios que la contemplan y un sinnúmero de pueblos, y evidenciaron el “desaprovechamiento” que en materia de turismo se presenta en el complejo cenagoso.
En pueblos como Santodomingo, jurisdicción de Chimichagua, en donde la fabricación y venta de artesanías es una de las principales actividades económicas, los visitantes iniciaron una consultoría que en un tiempo determinado dará como resultado el plan de acción planteado por el congresista Moreno Villamizar.
“Hoy creemos que la actividad económica en el Cesar debe cambiar y debemos aprovechar unas potencialidades turísticas que tenemos sobre el complejo de la Zapatosa. Fuimos con unos miembros del equipo de consultores de la UNAL a hacer una visita de 4 horas por los distintos puntos de la ciénaga y se va a consolidar una consultoría que le presentaremos a las instancias locales y nacionales”, dijo el Representante, del partido de La U.
Los doctores en arquitectura, Edison Henao y Pablo Gamboa, recorrieron con pescadores y líderes de la región gran parte de la ciénaga que en verano tienen una superficie de 35 mil hectáreas y en invierno 70 mil.
“La idea es hacer un gran complejo turístico y de soluciones en la ciénaga, que le brinde otras oportunidades a los habitantes y que permita que el Cesar tenga un turismo serio y organizado”, concluyó el Congresista.
Son reconocidas en la región las condiciones naturales de la Zapatosa, ideales para la promoción del turismo, deportes náuticos y estudios ambientales; la fauna y la flora del espejo de agua más importante de Colombia han sido atractivo para proyectos que en el pasado no se han consolidado y hasta la fecha, la ciénaga es aprovechada de manera no organizada, lo que al modo de ver del congresista Moreno Villamizar es ejemplo de falta de planificación y desaprovechamiento de oportunidades.