La crisis sanitaria que se está viviendo producto del Covid-19 llevó a muchos ciudadanos de Venezuela, a devolverse a su país ayudados especialmente por una fundación que lidera un ciudadano venezolano residente en Valledupar.

No obstante, son muchos los que aún deambulan por las calles de Valledupar pidiendo dinero, a los que se suman personas pertenecientes a etnias indígenas, cuyos lideres parecen no haberse percatado de su situación.

Tuperfil.Net se dio a la tarea de identificar algunos de esos puntos en los cuales se ubican estas personas a pedir dinero a los transeúntes y conductores de vehículos que pasan por esos sitios.

Club Valledupar, carrera 11 cerca al colegio Ateneo, carrera 11 con calle 12, y carrera 11 con calle 14 son algunos de estos sectores, en los cuales familias completas se establecen a diario a pedir dinero, sin conservar la distancia ni usar tapabocas.

De acuerdo con Marbin Pacheco, un ciudadano preocupado por este tema, es evidente que la presencia de estas personas sin medidas de bioseguridad, los pone en riesgo a ellos y a los demás.

Marbin Pacheco

Marbin Pacheco dijo que otro punto preocupante es sobre la carrera novena a la altura de Orbe Plaza donde desde hace varios días, se pueden observar una familia completa perteneciente a una etnia indígena que proviene al parecer de Venezuela.

El ciudadano le hizo un llamado a las autoridades, entre ellas al ICBF para que entre a tomar medidas en este asunto.

Marbin Pacheco

¿Qué responde el gobierno?

Tuperfil.Net entabló comunicación con Karen Estrada, jefa de la oficina de gestión social del Municipio, quien respondió tres interrogantes. Inicialmente la funcionaria respondió a la pregunta de, ¿cómo se atiende esta población en tiempos de pandemia?

» La Secretaría de Salud habilitó la línea de atención para recibir casos de habitantes de calle; invitando a la comunidad a informar de los mismos. De esta manera, se inicia una ruta de atención de restablecimiento de derechos en salud. Así mismo, la oficina de Gestión Social, de manera articulada, brinda acompañamiento y atención psicosocial para dicha población» dijo la funcionaria.

Añadió que, » Esto se realiza a través de jornadas nocturnas donde visitamos los puntos donde focalizamos dicha población. Les hacemos entrega de elementos de bioseguridad, principalmente el tapabocas, y además de esto, a través de la gestión, les llevamos comida, paquetes nutricionales para niños y niñas, entre otros.

¿Hay un censo que nos diga cuántos habitantes de calle tenemos en Valledupar?

«Se viene adelantando un proceso de focalización y una base de datos a esta población flotante, teniendo en cuenta que la migración ha ocasionado un incremento en el mismo. Esta se ha venido adelantando por en actividades que hemos realizando en la aplicabilidad de los lineamientos para habitante de calle del Min Salud y Protección Social. (Este proceso aún no se ha terminado)» concluyó Karen Estrada.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Tragedia en Aguachica: Adolescente muere tras accidente con machete mientras cortaba leña

Aguachica, Julio 12 de 2025 – Una lamentable tragedia enluta a una familia en el muni…