En un acto solemne cargado de simbolismo y reflexión, la Alcaldía de Valledupar develó el monumento “Justicia, memoria y reflexión”, una obra dedicada a honrar a las víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 de noviembre de 1985, uno de los episodios más dolorosos en la historia judicial y política de Colombia.

La ceremonia tuvo lugar ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación del alcalde Ernesto Orozco Durán, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, magistrados de la Corte Suprema, exmagistrados, y representantes de diversas instituciones nacionales y locales.

El monumento, instalado en el Palacio de Justicia de Valledupar, fue concebido como un ejercicio de memoria histórica y reconocimiento a las víctimas del conflicto que estremeció al país hace cuatro décadas.

Durante su intervención, el alcalde Ernesto Orozco Durán resaltó el profundo significado de esta obra para la ciudad y para la nación:

Este homenaje es para reafirmar que Colombia no puede ni debe olvidar a quienes murieron defendiendo los valores más nobles de nuestra democracia, la justicia y la dignidad humana. Cada línea y cada forma de esta escultura representan la esperanza de una nación que, pese al dolor, sigue creyendo en la justicia como camino hacia la paz”.

La escultura, patrocinada por la Alcaldía de Valledupar a través de la Oficina de Cultura, simboliza el compromiso de la administración municipal con la verdad, la reparación y la preservación de la memoria colectiva. La obra busca mantener vivo el legado de quienes perdieron la vida en defensa del Estado de Derecho.

El artista Jhon Peñaloza, autor de la obra, explicó que la pieza —de dos metros de alto por cuatro de ancho— presenta figuras en silueta de hombres, mujeres, jueces, magistrados, policías y soldados, junto con la imagen de niños que simbolizan a los huérfanos que dejó la tragedia.

Cada figura es un reflejo de la pérdida, pero también de la resiliencia. Esta obra busca ser una llama encendida que inspire reflexión y respeto por la justicia”, afirmó el escultor.

Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, destacó el valor artístico y simbólico del monumento:

El significado de los hechos del 6 y 7 de noviembre ha sido condensado de manera magistral por el artista. Esta obra cumple la función más noble del arte: interpretar la realidad, generar pensamiento crítico y despertar empatía”.

La pieza fue elaborada en concreto rígido y hormigón recubierto con mármol negro y marrón, con aplicaciones en bronce y un acabado en color oro, iluminada desde su base por luces empotradas tipo “ojo de buey”.

Con este homenaje, Valledupar se suma a los actos nacionales que exaltan el valor de las instituciones judiciales y el legado de quienes ofrecieron su vida por la justicia. El monumento se erige no solo como una obra artística, sino como un símbolo de memoria viva y compromiso con la paz que perdurará en el tiempo.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Tuperfil Valledupar

Puedes leer.

Comunidad Arhuaca anuncia posible cierre de la vía Valledupar–Bosconia ante falta de respuesta del Gobierno Nacional

Valledupar, octubre 30 de 2025. — Los Mamos del pueblo Arhuaco anunciaron que cerrará…