Valledupar, marzo 21 de 2025.  El reciente informe presentado por el Banco de la República sobre la desigualdad y la pobreza en Colombia ha puesto en evidencia las grandes brechas que aún persisten en el país. A pesar de algunos avances en la reducción de la pobreza, los datos reflejan que no todos los colombianos tienen las mismas oportunidades para mejorar su calidad de vida.

En el informe se destacó una disminución en la pobreza monetaria entre 2021 y 2023, pasando del 39,7% al 30%, y la pobreza extrema bajó del 13,7% al 11,4%. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo un desafío persistente. Las regiones más afectadas siguen siendo aquellas con menor acceso a servicios públicos, menos oportunidades económicas y baja movilidad social.

El Cesar y La Guajira se encuentran entre las zonas más vulnerables del país, tal como lo mencionó Gelca Gutiérrez Barranco, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina, quien  destacó que la pobreza en Colombia varía significativamente dependiendo de la región, el grupo demográfico e incluso el género.

«En 2023, las tasas de pobreza en las zonas rurales, las poblaciones afrocolombianas, indígenas y migrantes internacionales fueron mucho más altas que el promedio nacional», señaló la rectora. Esto muestra una divergencia en la lucha contra la pobreza que no afecta a todos los colombianos por igual.

La educación y el acceso a activos productivos juegan un papel fundamental en la perpetuación de la pobreza, afirmó. Las poblaciones más pobres tienen menos acceso a servicios educativos, lo que limita sus oportunidades de empleo y desarrollo. «Las tasas más altas de pobreza de aprendizaje se registran en los municipios más pobres, donde los niños de 10 años no saben leer ni comprenden un texto sencillo», agregó.

En cuanto a las soluciones, Gutiérrez Barranco  destacó la necesidad urgente de invertir en activos productivos, mejorar la educación y la salud en las zonas más afectadas, y fortalecer las políticas públicas con un enfoque territorial adaptado a las realidades locales. «No se trata de crear nuevos departamentos, sino de fomentar alianzas intermunicipales y garantizar una mejor coordinación entre los niveles de gobierno«, subrayó.

Finalmente, la experta indicó que la lucha contra la desigualdad debe ser una prioridad en los debates electorales y en las decisiones políticas de futuro. Las zonas históricamente más afectadas, como el César y el Chocó, requieren de medidas claras que fomenten su desarrollo y acceso a oportunidades.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Económico

Puedes leer.

Más de $2.320 millones entregados en subsidios de vivienda por Comfacesar

Valledupar, 6 de agosto de 2025. En un acto que representa un paso significativo hacia el …