Agustín Codazzi, Cesar, noviembre 20 de 2024. El reciente Foro Internacional Intercultural, organizado por AGROSAVIA en la Sierra Nevada de Santa Marta, reunió a comunidades indígenas, campesinas y académicas para promover la selección participativa de variedades de fríjol adaptadas al cambio climático. Este evento destacó los avances de cinco proyectos de investigación orientados a la resistencia de cultivos en zonas vulnerables del Caribe colombiano.
El foro, que contó con la participación de expertos internacionales como Horacio Bozzano, del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, permitió el intercambio de saberes entre pueblos indígenas como los Kankuamos, Wiwas, Arhuacos, Yukpas y Wayuú. Las mujeres Kankuamas lideraron talleres sobre la gestión de bancos de semillas, fundamentales para la soberanía alimentaria y la preservación de cultivos adaptados.
Clarena Maestre, representante de Asoanei, subrayó la importancia de la colaboración intercultural para enfrentar los desafíos ambientales. Por su parte, académicos como Rubby Gnecco y Alix Castro, de la Fundación Universitaria del Área Andina, destacaron el papel de la academia en la construcción de herramientas que integren saberes ancestrales con innovación tecnológica.
Entre las conclusiones principales, se enfatizó la necesidad de fortalecer los procesos comunitarios mediante redes regionales e internacionales, como la Red Territorios Posibles, para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas en las zonas rurales del Cesar y La Guajira.