Valledupar, marzo 6 de 2025.  En las últimas semanas, las redes sociales se han visto inundadas por publicaciones que burlan y estereotipan a las comunidades indígenas, específicamente al pueblo arhuaco. Estas publicaciones han generado rechazo por parte de la Federación Indígena Tayrona, que alzó la voz en defensa del respeto hacia la etnia arhuaca. Dwirunney Torres, líder de la federación, expresó su preocupación por el impacto negativo que estas acciones pueden tener sobre la imagen y dignidad del pueblo indígena.

En una entrevista con este medio de comunicación, Torres señaló que las tendencias actuales en redes sociales no solo son moralmente reprochables, sino que también constituyen un delito. «A partir del discurso y la mofa que se ha vuelto tendencia, se están promoviendo estereotipos que deshumanizan a las comunidades indígenas», explicó Torres. Añadió que el uso del término «indio» no es el problema en sí, sino la connotación racial y peyorativa que lo acompaña. «Se asocia a los indígenas con características negativas como la ignorancia, la pereza y la suciedad», recalcó.

La situación ha llegado al punto de que miembros de la comunidad arhuaca no pueden transitar libremente por la ciudad de Valledupar sin ser grabados y ridiculizados. «Los estereotipos que se han difundido están afectando nuestra dignidad. Nos sentimos expuestos y marginados», afirmó Torres. En respuesta a esta situación, la Confederación Indígena Tayrona ha solicitado el apoyo de diversas instituciones, como la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la alcaldía de Valledupar, para que actúen frente a los actos de hostigamiento y violencia simbólica.

Torres destacó que esta situación no es reciente, sino que ha sido una problemática que ha empeorado con el auge de las plataformas digitales. «Lo que estamos viviendo ahora es la consecuencia de una sociedad que sigue viendo a los pueblos indígenas como objetos de burla, no como personas que tienen los mismos derechos que cualquier otra», expresó. En su denuncia, Torres enfatizó que, aunque el pueblo arhuaco enfrenta problemas sociales internos, la sociedad no indígena no debe aprovecharse de estas situaciones para hacer de ellas un motivo de mofa.

Además, mencionó que la tecnología y las redes sociales han complicado aún más la situación, ya que se está violando la privacidad e intimidad de los miembros de la comunidad arhuaca. «Hemos recibido denuncias de personas que temen ser grabadas en la calle por el simple hecho de ser indígenas. Esto es una violación a sus derechos fundamentales», aseguró Torres.

Por esta razón, la Confederación Indígena Tayrona ha elevado sus quejas ante el Ministerio del Interior y otras instituciones para que se tomen medidas urgentes que garanticen la protección de los derechos de las comunidades indígenas frente a esta creciente ola de violencia simbólica.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Tuperfil Valledupar

Puedes leer.

ESTIV y autoridades refuerzan operativos contra el fraude eléctrico en Valledupar

En un nuevo operativo conjunto, Estiv, en coordinación con la Secretaría de Seguridad, la …