El PGP, ( Pago Global Prospectivo) que vienen aplicando  las EPS al momento de contratar los servicios con las IPS, es una de las razones que tienen colapsado el sistema, en detrimento del bienestar de sus pacientes. Las quejas por parte de los usuarios, se dispararon en las últimas semanas, por la demora en la prestación del servicio en las IPS, y por los tratamientos inconclusos a los que son sometidos los pacientes por la forma como funciona el sistema.

El abogado Arcadio Daza Núñez, especialista en gerencia de salud y auditoria de salud y quien ha sido gerente de varias clínicas, explicó en Radio Guatapurí como funciona este sistema de contratación, el cual no es el único que podrían aplicar, pero que parece ser el mejor para las EPS.

Explicó el experto, que el sistema establece un monto fijo por usuario, el cual se le cancela a la IPS mensualmente, de acuerdo con proyecciones que hagan estas entidades derivados de la atención que se haya prestado a los pacientes en un periodo de tres meses, contrario a la antes aplicados, de pago por eventos, en la cual le era menos beneficioso a la EPS pues no se sabía cuántos eventos se podrían presentar en un mes.

El funcionamiento de este pago global lleva a que los servicios sean pagados de manera adelantada, llevando a las IPS a sujetarse a ese número de servicios pagados, explicó el abogado que usualmente cuando se agota el recurso cancelado por la EPS, las IPS optan por suspender la prestación a los pacientes hasta tanto no se renueven los pagos, llevando así a un detrimento en la prestación del servicio de salud para con los usuarios.

Pero, ¿por qué el sistema funciona en otros países y en Colombia no? De acuerdo con Arcadio Daza Núñez, el modelo se puede construir entre el prestador que es la IPS y el asegurador que es la EPS, al contrastar los servicios prestados con los servicios contratados, lo cual sería aplicado en otras partes del mundo, pero no en nuestro país.

Dijo Daza Núñez, que lo peor de todo, es que el gobierno nacional, a través de la Súper Intendencia no vigila el funcionamiento de este sistema al considerarlo un negocio entre privados en el cual esta entidad no se puede supuestamente meter.” Si la Súper Intendencia de Salud hace lo que le corresponde, que se presente el servicio, y que se pague el servicio como debe ser, las cosas funcionarían” acotó.

Aunque el modelo tiene ya varios años, de un tiempo para acá viene siendo aplicado porque las EPS se dieron cuenta de que así las IPS pueden contener su costo.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

Autoridades de salud del Cesar en alerta por aumento de infecciones respiratorias agudas

Valledupar, julio 8 de 2025.  En pleno pico epidemiológico, la Secretaría de Salud de…