Luego que el Senado de la república aprobara en segundo debate la reducción de la jornada laboral en el país para los trabajadores, son muchas las opiniones negativas, especialmente la del mismo gobierno del presidente Iván Duque, el cual a través del Ministro de Hacienda, envió una comunicación al Congreso en la cual sienta su posición negativa.
La Tribuna del Cesar consultó a algunos gremios en el departamento, con el fin de conocer su opinión frente a este proyecto que cursa aún en el legislativo.
Octavio Pico, presidente ejecutivo de Fenalco Cesar, rechazó de tajo la medida, a la cual califica de populismo legislativo, porque significa engañar a la ciudadanía.
El líder gremial anotó que en lo que se ocupa el país, es en recuperar el empleo, y este proyecto no ayuda a la iniciativa.
A su turno el director administrativo de la Caja de Compensación del Cesar Comfacesar, Frank Montero Villegas, señaló por su parte que la iniciativa podría generar unos costos muy grandes para las empresas, porque los que más golpeados por la pandemia al pagar recargos nocturnos, son las quepeñas empresas.
Montero Villegas señaló sin embargo que la discusión es válida, porque se mira la posibilidad de favorecer a los empleados en su vida laboral, sin afectar sus salarios. No obstante, se debe analizar si la propuesta podría generar empleo, o bajar la productividad y viceversa.
Otro que opinó sobre el proyecto, es el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio José Luis Urón Márquez, quien señaló que con la disminución de la jornada laboral, se necesita entonces que el mismo Congreso mire como es que se va a compensar a las empresas, que se verían obligadas a contratar mayor personal. Además se debe explicar bien si los trabajadores van a ver reducidos sus ingresos.
Uron Márquez añadió que el proyecto debe ser mejor analizado por los sectores implicados, porque se corre el riesgo de desmejorar las condiciones laborales de los trabajadores y las finanzas de las empresas.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar anotó que aquí lo importante es la dignidad humana, la posibilidad de romper los altos índices de desempleo, pero vamos a perder de pronto continuidad en todo el tema de producción, el desarrollo de los objetos sociales porque había que contratar personal adicional sin experiencia. “Esto puede ayudar a mejorar la competitividad siempre y cuando llevemos a la empresa a personal calificado, personal de altos estándares, que ayuden a dinamizar la economía, mejorar la productividad, pero también la posibilidad de que nuestros productos puedan competir en nuestros mercados nacionales e internacionales”.